Proceso prospectivo






Todo proceso prospectivo consta de las siguientes etapas:

a. Precisión del tema de estudio.
b. Identificación de las "variables claves" que lo definen.
c. Constatación del grado de poder y de los conflictos que ocurren entre los "actores
sociales" involucrados en el tema.
d. Diseño de un "escenario probable" o tendencial.
e. Diseño de otras opciones de futuro o "escenarios alternos".
f. Elección de un "escenario apuesta".
g. Selección de las estrategias que permiten alcanzar el escenario apuesta.

El análisis de un tema con orientación prospectiva

a. Señale el tema que va analizar prospectivamente.

b. Determine y profundice las variables más importantes (reciben el nombre de
"variables estratégicas") que conforman y definen el tema. Aporte indicadores de
medición de estos fenómenos. Estas variables suelen pertenecer a categorías como
las siguientes:
1. económica
2. cultural
3. científico-tecnológica
4. ambiental
5. político-administrativa
6. normativo-jurídica

7. otras.

c. Indique los "actores sociales" que intervienen en el comportamiento del tema

d. Retome nuevamente las "variables estratégicas", verifique las tendencias que se
dan en cada una de ellas y con esta información diseñe la imagen de lo que podría

pasar en los próximos 20 años

e Diseñe otros escenarios alternos al "escenario probable" o "tendencial"
1. Agrupe en dos categorías las "variables estratégicas". Por ejemplo: las
económicas y tecnológicas en la primera categoría.
2. Las sociales y culturales en la segunda categoría.
3. Asuma conjeturalmente que dentro de 20 años estas variables se irán a
encontrar en una situación mejor o peor de la situación actual. Utilice las dos categorías o seleccione la variable más representativa de cada categoría.
4. Señale el mejoramiento de la situación con el signo +
5. Señale el empeoramiento de la situación con el signo -
6. No existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y -, por lo
tanto, dentro de 20 años, las variables escogidas por usted deberán
encontrarse en una de estas cuatro situaciones: (+ -) (-+) (--) (++) que
gráficamente se puede visualizar así:


7. Los cuatro escenarios posibles son los siguientes: ESCENARIO 1
Ocurre la primera variable o categoría positivamente (+)
Pero...
Ocurre la segunda variable o categoría negativamente (-) ESCENARIO 2
Ocurre la primera variable o categoría negativamente (-)
Pero...
Ocurre la segunda variable o categoría positivamente (+) ESCENARIO 3
Ocurre la primera variable o categoría negativamente (-)
Y también
Ocurre la segunda variable o categoría negativamente (-) ESCENARIO 4
Ocurre la primera variable o categoría positivamente (+)
Y también

f. El análisis del escenario probable y de los escenarios alternos debe servir de
herramienta para justificar la elección de uno de estos escenarios

El siguiente es un ejemplo parcial de la aplicación de la metodología que hemos
señalado. Escenarios de Colombia para el año 2020

Para diseñar los escenarios de Colombia a la segunda década del siglo XXI, nos serviremos de la teoría de Peter Schwartz, evidenciado en:

1. SOCIO-POLÍTICO
2. ECONÓMICO-INTERNACIONAL






Texto tomado de Francisco José Mojica
Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva
Universidad Externado de Colombia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario